Factores fiscales, monetarios y comportamiento de la actividad productiva nacional




En cuanto a la política fiscal de México, en el cuarto trimestre de 2024, los ingresos del sector público se contrajeron 0.3% respecto al mismo trimestre de 2023, debido, principalmente, a la caída de 39.6% de los ingresos petroleros (como resultado de una reducción en la producción de crudo, así como por un incremento en costos de venta y pérdidas cambiarias) (SHCP, 2024). De igual forma, como se observa en la gráfica 4, los ingresos no tributarios mostraron un decremento de 13.6% explicado principalmente por la disminución de la carga fiscal que el gobierno implementó para PEMEX.
Por su parte, el gasto público total tuvo una tasa de crecimiento de 3.8%, determinada por el comportamiento de los gastos corriente y no programable que muestran tasas de crecimiento de 7.4% y 4.2%, respectivamente. El crecimiento del gasto no programable se debe al pago de amortizaciones, financiación de proyectos con recursos de la deuda pública y otros (véase gráfica 5). Al cuarto trimestre de 2024, el gasto en inversión pública física presenta una caída de 4.2% respecto al mismo trimestre del año anterior, explicado principalmente por la disminución que sufrió la obra pública por el término de obras insignia. Sin embargo, la inversión física del Sector Público fue más alta en 2024 en comparación con un año antes (SHCP, 2024).
Con datos del IGAE, en noviembre de 2024 la economía mexicana creció 0.9% con respecto al mismo mes del año anterior, explicado por el comportamiento de las actividades terciarias y, en menor medida, por las primarias, que muestran tasas de crecimiento de 2% y 1.1%, respectivamente (véase gráfica 6). La economía mexicana continúo mostrando signos de enfriamiento en noviembre de 2024 al registrar su tercer mes consecutivo de ralentización, al registrar su tercer mes consecutivo de desaceleración, pasando de un decrecimiento de 0.3% en octubre a un crecimiento de solo 0.9% en noviembre. Esta pérdida de dinamismo económico es atribuida principalmente a la desaceleración de las actividades terciarias, que en términos de tasa anualizada crecieron 2% en noviembre, un leve aumento respecto al 1.7% registrado en el mes anterior.