top of page

    La Inflación en México y el Estado de México 

    Hasta el cierre de 2024 el nivel de la inflación continuó por arriba de su objetivo de largo plazo, el cual ha sido definido por el Banco de México en un intervalo de 2.0 a 4.0 puntos porcentuales en cifras anualizadas. Sin embargo, para el mes de febrero de 2025 la tasa de inflación anualizada ya se ubicó dentro del objetivo mencionado, esta fue de 3.8%. (INEGI, 2025a).

    En la gráfica 25 también se observa la elevada volatilidad en el crecimiento del índice de precios no subyacente en los últimos años, lo que en buena medida tiene que ver con los considerables aumentos de precios en bienes agropecuarios. Al respecto, de enero de 2019 a febrero de 2025, mientras la inflación general acumulada fue de 34.7%, el incremento en los precios de los bienes agropecuarios resultó de 44.1% (INEGI, 2025a).

    Por otra parte, tanto la tasa de inflación a nivel nacional como para el Estado de México han mostrado una dinámica bastante similar durante el periodo 2019-2025, dicha variable ha promediado en 5.1% en el primer caso y en 4.5% para el segundo (ver gráfica 27).

    Por otra parte, la inflación hasta el mes de febrero de 2025, a tasa anualizada, resultó de 3.8% a nivel nacional, en tanto que, para el Estado de México fue de 3.6% (ver gráfica 3b), lo que representa cifras muy parecidas. En relación a la evolución que ha tenido el salario mínimo real en el Estado de México, considerando la inflación general estatal [1], durante el periodo de estudio, el avance de la capacidad de compra de dicho salario fue de 144.1%, cifra superior en 9.8 puntos porcentuales en relación a la nacional (134.3%).

     

    [1] Tanto a nivel nacional como para el Estado de México se consideró el promedio del Salario Mínimo general (SM).

    Centro de Investigación en Ciencias Económicas CICE 

    bottom of page