top of page

    Indicador Trimestral Actividad Económica Estatal: comercio y servicio

    Alma Yeni Barrios Márquez  

     

    A partir de los datos de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las ventas del sector mayorista—también conocido como comercio al por mayor o wholesale[1], —registraron una caída del 4.2% en términos reales durante noviembre de 2024, en comparación con el mismo mes del año anterior. 

     

    Además de lo anterior, es relevante señalar que el comercio al por mayor tuvo una participación significativa en la economía mexicana, representando aproximadamente el 9.69% del Producto Interno Bruto (PIB) durante el cuarto trimestre de 2024. Este sector desempeña un papel clave en la cadena de suministro, al conectar a los productores con los minoristas y otros consumidores intermedios, impulsando así la actividad económica en diversas industrias. 

     

    A diferencia de los resultados a nivel nacional, las ventas al por mayor en el Estado de México registraron una caída más pronunciada en noviembre de 2024. La contracción fue de 9.5%, lo que representa una disminución 5.3 puntos porcentuales mayor que la registrada a nivel nacional en el mismo periodo. Esta diferencia sugiere un impacto más severo en el comercio mayorista dentro de la entidad, posiblemente debido a factores regionales específicos como menor demanda o cambios en la dinámica de distribución.

    Sumado a lo anterior, es importante destacar el papel del comercio al por menor—también conocido como comercio minorista o retail [2]—como uno de los sectores más dinámicos del mercado nacional. Este segmento es un indicador clave de la demanda interna, ya que refleja el comportamiento del consumo de los hogares y las tendencias del gasto en el país. Durante el cuarto trimestre de 2024, el comercio minorista representó aproximadamente el 10.08% del Producto Interno Bruto (PIB) de México, consolidándose como un motor fundamental para la economía nacional.

    El comercio minorista en México juega un papel crucial en la economía nacional, ya que refleja tanto el dinamismo del consumo interno como las tendencias de compra de los consumidores. No obstante, de acuerdo con los datos de INEGI, en noviembre de 2024, las ventas al por menor a nivel nacional mostraron una desaceleración de 3.5% en términos anuales, lo que indica una moderación en la actividad comercial en comparación con el mismo mes del año anterior (INEGI, 2025).


     

    [1] Con base en INEGI (2024), las ventas al por mayor incluyen siete subsectores: Alimentos, bebidas y tabaco; Productos textiles y calzado; Productos farmacéuticos, de perfumería, accesorios de vestir, artículos para el esparcimiento y electrodomésticos; Materias primas agropecuarias, para la industria y materiales de desecho; Maquinaria, mobiliario y equipo para actividades agropecuarias, industriales y de servicios; Camiones; Intermediación y comercio al por mayor por medios masivos de comunicación y otros medios.

    [2] Con base en INEGI (2024), las ventas al por menor incluyen nueve subsectores: Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco; Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado; Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal; Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios; Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes; Tiendas de autoservicio y departamentales; Artículos para el cuidado de la salud; Enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores y artículos usados; así como, Comercio al por menor exclusivo a partir de Internet, catálogos impresos, televisión y similares.

    Centro de Investigación en Ciencias Económicas CICE 

    bottom of page