top of page

    Indicador Trimestral Actividad Económica Estatal

     

    Liliana Rendón Rojas

     

    Durante el tercer trimestre de 2024, en México prevaleció la debilidad económica registrada desde finales de 2023, la cual se vio reflejada en la atonía de la actividad industrial y la pérdida de dinamismo de los servicios. En este contexto, durante el tercer trimestre de 2024 el Indicador Trimestral de la Actividad Económica (ITAEE) del Estado de México presentó una variación anual de 2.57% anual con cifras desestacionalizadas; por otro lado, el PIB nacional tuvo una variación de 1.58%

    Con cifras anualizadas, el comportamiento de los sectores económicos del Estado de México mostró diferencias en su dinamismo. El sector primario registró un crecimiento de 2.38%; las actividades secundarias se recuperaron con respecto al trimestre anterior, crecieron 4.70%, mientras que el sector terciario tuvo el menor crecimiento, de 1.74%, como se ilustra en la gráfica 10.

    En tanto que, en el panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país se puede observar que 23 de las 32 entidades federativas mostraron tasas de crecimiento positivas en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Siendo los estados de Zacatecas [1], Oaxaca [2], Nuevo León [3], Puebla [4] y Durango [5] las cinco entidades que reportaron los crecimientos más significativos, como se puede observar en la gráfica 11 panel b).

     

    [1] La economía de Zacatecas creció un 7.5 % anual, impulsada por avances en actividades primarias (28.6 %), secundarias (5.2 %) y terciarias (4.2 %). Destacando a nivel nacional al liderar en actividades primarias, ocupar el séptimo lugar en secundarias y el segundo en terciarias, contribuyendo con 0.07 puntos porcentuales a la economía del país. Este crecimiento responde a políticas públicas enfocadas en desarrollo, estrategias de diversificación económica con líderes empresariales, así como puede deberse al aumento del 13.5 % en el Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal. (García, 2025; INEGI, 2025; Quadratin, 2025).

    [2] El crecimiento económico de Oaxaca podría explicarse por la finalización de las autopistas Barranca Larga-Ventanilla; y la carretera Mitla-Tehuantepec (Lázaro, 2025).

    [3] Nuevo León lidera el dinamismo industrial, fue el segundo estado más importante en comercio y servicios, contribuyendo con el 27.5% al crecimiento económico nacional durante el tercer trimestre del año. En el sector de la construcción aumentó considerablemente (29.4%). Además, destacó en materia de comercio con 712 establecimientos del programa IM-MEX, el cual generó 369,586 empleos hasta noviembre de 2024 (Garza, 2025).

    [4] Puebla se vio impulsado por la manufactura que representó 28.76% de la economía poblana, así como la aplicación de políticas y medidas, y el dialogo entre empresarios que buscan impulsar la actividad empresarial en el estado favoreciendo la inversión, empleo y turismo (Martín, 2025).

    [5] Durango consolidó su desarrollo económico en manufactura con la llegada de empresas globales como Solarever y Solarever Electric Vehicles (SEV) que invirtieron para establecer plantas de paneles solares y ensambladora de autos eléctricos. Adicionalmente, se llevaron a cabo proyectos cinematográficos con plataformas como Amazon Prime y Netflix, fortaleciendo la industria cinematográfica local (Lázaro, 2025).

    Centro de Investigación en Ciencias Económicas CICE 

    bottom of page