top of page

    La recuperación del empleo

    Leobardo De Jesús Almonte


     

    Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) (INEGI, 2025), el dato de diciembre de 2024 mantiene la tendencia de los meses recientes que, indican una reducción paulatina. Aun cuando en diciembre de 2024 se ubicó en 2.59%, menor al 2.78% del mismo mes de 2023, lo que se observa en la gráfica es que 2024 fue un año en que la tasa de desocupación prácticamente se mantuvo alrededor del 2.7%, la menor de los últimos años. 

    AA nivel de entidades federativas, para el cuarto trimestre de 2024 se observan tasas de desocupación relativamente bajas –incluso menores a las reportadas en el mismo trimestre de 2023– para más de la mitad de las 32 entidades del país: 20 de ellas registraron tasas de desocupación por debajo del promedio nacional (2.6%); entre ellas, destacan, Campeche, Baja California, Oaxaca, Hidalgo, Yucatán, Michoacán y Guerrero, con tasas menores a 2.0%. Entre los estados que continúan con tasas relativamente altas, por encima del promedio nacional, se encuentran Tabasco (4.1%), Ciudad de México (4.0%), Coahuila (3.5%), San Luis potosí (3.2%), Zacatecas (3.1%) y Quintana Roo (3.0%) (véase gráfica 30).

    De los empleos generados, se mantiene la tendencia de crecimiento del empleo permanente mientras que la tasa de crecimiento del empleo eventual se ha reducido de manera importante, desde abril de 2024 empezó a registrar tasas de crecimiento negativas. Lo que se observa es que en enero de 2025 el crecimiento del empleo permanente fue de 1.63%, menor al crecimiento del mismo mes en 2024 (2.75%), mientras el trabajo eventual cayó -4.3%, respecto al nivel de empleo eventual registrado en enero de 2024 (ver gráfica 32).

    Centro de Investigación en Ciencias Económicas CICE 

    bottom of page